Etiqueta

Etiqueta: Surf Gijon - Página 7 de 12 - SIROKO SURF CENTER

DEL PUPITRE AL SALITRE, INSTITUTO ASTURES 2 JUNIO 2011

Por | General | Sin comentarios
Explicaciones teóricas antes de entrar al agua a hacer surf.

Explicaciones teóricas antes de entrar al agua a hacer surf.

Alumnos del Instituto Astures disfrutando de un día de surf excepcional

Alumnos del Instituto Astures disfrutando de un día de surf excepcional

El pasado 2 de Junio, un grupo de alumnos del Instituto Astures se acercaron a la escuela para introdicirse en el surf con nosotros.

Mas de 40 chicos y chicas pudieron disfrutar de una jornada de surfin excepcional, con un día soleado y unas olas ideales para un curso de inciación.

Esperamos poder contar con ellos en futuras ediciones de nuestras jornadas «Del Pupitre al Salitre» en las que pretendemos acercar el surf al mayor número de colegios e institutos de Gijón y de Asturias.

Para ver todas las fotografías de la jornada, ir al la página de Facebook de la escuela http://www.facebook.com/pages/SLASH-SURF-SCHOOL-GIJON/187616415053

DEL PUPITRE AL SALITRE, COLEGIO SAN VICENTE DE PAUL 26-05-2011

Por | General | Sin comentarios
Programa "Del Pupitre al Salitre" primavera 2011

Programa "Del Pupitre al Salitre" primavera 2011

Dentro del programa «Del Pupitre al Salitre» desarrollado en la ecuela para acercar el surf a todos los alumnos de Gijón, contamos los días 26 y 27 de mayo con la asistencia del colegio San Vicente de Paul, que aprovecharon las jornadas deportivas que llevan a cabo todos los años, para incluir el surf como nueva actividad.

Alumnos del Colegio San Vicente de Paul

Alumnos del Colegio San Vicente de Paul

Las dos jornadas fueron un éxito, y los chavales tuvieron por un lado, la oportunidad de salir de las instalaciones del colegio, que eso siempre gusta, y por otro el poder practicar surf en el entorno privilegiado de la Playa de San Lorenzo de Gijón.

Alumnos del Colegio San Vicente de Paul durante un curso de surf

Alumnos del Colegio San Vicente de Paul durante un curso de surf

Esperamos poder contar con ellos en futuras ediciones del nuestro programa escolar «Del Pupitre al Salitre».

7ª FIESTA ANIVERSARIO DE LA ESCUELA

Por | General | Sin comentarios
Disfruta de la fiesta aniversario que marca el principio del verano.

Disfruta de la fiesta aniversario que marca el principio del verano.

Éste sábado celebraremos nuestra séptima fiesta aniversario. La estructura será similar a la de anteriores ediciones, comenzaremos impartiendo cursos de surf gratís durante todo el día. Tendremos 4 turnos:

– De 10:00 a 12:00

– De 12:00 a 14:00

– De 16:00 a 18:00

– De 18:00 a 20:00

Para inscribirse tenéis que pasar por la escuela (C/ Emilio Tuya 10 Bj, frente a la escalera 10)

Por la noche doble concierto en el Ambigú:

HADES PARADISE, un grupo de 4 chavales entre los 13 y los 16 años, que tienen ganas de hacernos bailar al ritmo de los grandes clásicos del rock.

QUERIDO CAPITÁN, en primicia mundial actuará este grupo formado por el incomparable Ismael Maimuny, el inimitable Scatini y el gran Chema. Éste será el punto de partida para su «Wall Tour», una gira mundial que acabará en agosto en el Festival Internacional de Longboard de Salinas.

Ya se acabaron las clases, ya empezó el verano y nosotros estamos de aniversario… ¿necesitas algo más para venir a celebrarlo?

POTENCIAL DE SURF COMO PRODUCTO TURÍSTICO EN GIJÓN

Por | General | Un comentario
Portada de La Gaceta de Gijón del mes de junio de 2011

Portada de La Gaceta de Gijón del mes de junio de 2011

La reciente publicación el la portada de la «Gaceta de Gijón», una revista editada por la Concejalía de Comunicación del Ayuntamiento de Gijón, de unos cursillistas recibiendo clases de surf, nos ha sorprendido gratamente

Cada pequeño paso dado, por los entes oficiales en la normalización de nuestro deporte, supone un gran avance para el surf, para «nuestro» surf. El surfing ha sido visto durante décadas, como pasatiempo practicado por jóvenes ociosos, que se pasaban el día en el muro de la playa sin hacer nada . Practicado en Gijón desde principios de los 60, no es hasta el siglo XXI que empiezan a producirse avances significativos hacia su definitiva normalización.

Señores, el surf es un deporte, es más, es el deporte. Con sus más de dos mil años de historia, es el primero que ha practicado la humanidad por puro placer. Es un deporte que se desarrolla en contacto directo con la naturaleza, que no implica competir contra nadie, que requiere un tono físico medio, que se puede hacer surf con 60, 70 e incluso más años, que es un valor económico para las zonas en las que se practica, y que bien entendido, puede ser un producto turístico muy importante. El número de surfistas crece día a día en todo el mundo, la I.S.A. (Federación Internacional de Surf) estima que hay más de 25 millones de practicantes, y que su ritmo estimado de crecimiento, es de medio millón al año.

Bajo el abrigo de su desarrollo, han crecido ciudades que basan gran parte de su economía en él: Honolulu en particular y Hawaii en general, Surfer´s Paradise en Australia, la isla indonesia de Bali, las poblaciones de la costa californiana en general (Hungtinton Beach, Santa Cruz, San Clemente…), en Europa Hossegor en las Landas francesas…

En nuestro territorio los primeros en darse cuenta de ello ha sido el Ayuntamiento de Ribamontan al Mar. En la playa de Somo perteneciente a este concejo cántabro, se fundó la primera escuela de surf hace veinte años. Hoy en día es una de las escuelas más importantes de europa, y atrae a miles de personas al año. En un Ayuntamiento modesto la influencia del surf en la economía local es muy palpable, por ello han sido los primeros en ver su valor económico. Tamién en el Pais Vasco tienen un programa de desarrollo del surf como producto turístico a tarvés de Basque Tour. El programa en este caso es de ámbito autonómico y con una visión globalizada de los beneficios que reporta al territorio, como son el reconocimiento a nivel internacional de la región, la desestacionalización de la demanda (las mejores olas son en otoño en invierno) y el reporte económico, no sólo turístico, sino de toda una industria sectorial, que es de la más fuerte de nuestro país.

En Gijón ya nos encontramos en el punto de que el surf es considerado, como una actividad más, dentro de la oferta de la ciudad al turista que nos visita. Esperamos que poco a poco, y con el trabajo de todos, podamos un día ser conscientes y tratarlo como un valor añadido, que por si sólo, es capaz de atraer pernoctaciones a nuestra ciudad.

Los valores intrínsecos con los que cuenta Gijón con respecto al resto de las grandes urbes del Cantábrico, en los que la playa de San Lorenzo se presenta como un arenal ideal para los cursillistas de iniciación, y el resto del concejo cuenta, en escasos 4 kilómetros de costa, con más de 10 rompientes de todos los niveles y difucultades, hacen que Gijón parta con grandes ventajas competitivas. Ventajas que nacen del entorno natural, y que por ello no son alcanzables con inversiones económicas, creando unas barreras competenciales que nos situan en una posición privilegiada para la explotación de este mercado incipiente.

Esperamos poner al surf en nuestra ciudad y a nuestra ciudad en el surf como un binomio único del que salgan grandes oportuniadades para todos.

EL CANAL DE YOUTUBE DE LA ESCUELA DE SURF ALCANZA LAS 40.000 VISUALIZACIONES DE VÍDEOS

Por | General | Sin comentarios

ytb40000-1

Nuestro canal de Youtube http://www.youtube.com/user/surfschoolgijon ha alcanzado las 40.000 visualizacines de vídeos.

El canal fue creado el 23 de enero de 2009, con la intención de publicar los vídeos de las clases de surf, para que nuestros alumnos tuvieran la posibilidad de verse en casa tantas veces como quisieran, para así poder mejorar su surfing.

Luego poco a poco, además de estas ediciones dirigidas a la video-corrección, fuimos incorporando cortos de producción propia, en los que, en colaboración con alumnos y padres de la escuela, fuimos dando rienda suelta a nuestra parte más creativa. De ahí salieron «Le llamaban Presi» y «Fast Excuse» que fueron proyectados en el Festival de Cine de  Surf  de San Sebastián.

En el canal hay actualmente 34 vídeos publicados, contamos con 34 subscritores y con 14 amigos.

El top de reproducciónes por el momento es:

1- Como ponerse correctamente un neopreno 4197 visitas

2- La derecha del balneario 3443 visitas

3- Vídeo-clip de Los Guajes 3022 visitas

4- Móngol Xmas Teasser 1968 visitas

Muchas gracias a todos por vernos.

CURSO DE SURF DE PERFECCIONAMIENTO DE FERNANDO FERRAO, DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

Por | Cursos de Perfeccionamiento | Sin comentarios
Playa España durante un curso de esta primavera 2011

Playa España durante un curso de esta primavera 2011

Mañana domingo vamos a impartir el último día del curso de primavera 2011. Quedaremos a las 13:00 en los vestuarios de la escuela.

Debido a la previsión de las olas, habrá que moverse a otras playas.

Aprovecho la ocasión para agradeceros una vez más vuestra confianza, y para felicitaros por el gran progreso experimentado esta primavera.

LOS 10 MANDAMIENTOS DEL SURF PARA MEJORAR Y PROGRESAR

Por | General | Sin comentarios

1 HACER SURF. HAZ MUCHO SURF

Es obvio, y muy cierto, porque si no entras al agua a hacer surf, jamás aprenderás ni mejorarás. No existe nada fuera que puedas hacer para aprender a surfear, existen muchas actividades complementarias que te pueden ayudar a progresar, pero son eso, complementarias.

Simulador de surf, tipo toro mecánico.

Simulador de surf, tipo toro mecánico.

2 PRACTICAR CON REGULARIDAD. SE CONSTANTE

En el surf es un deporte que requiere mucha constancia. Deberías de entrar al agua un mínimo de 3 días a la semana. Aunque las olas no sean muy buenas, siempre es mejor un baño, por malo que sea, que no entrar.

La constancia a lo largo del año es fundamental.

La constancia a lo largo del año es fundamental.

Pero cuidado con no descansar, la recuperación física es fundamental, no entres más de 6 días seguidos, el agotamiento te puede llevar a la apatía.

La falta de descanso puede ser un problema.

La falta de descanso puede ser un problema.

3 CANTIDAD Y CALIDAD. CUANTO MEJORES LAS OLAS, MEJOR EL SURFISTA.

Coge muchas olas y lo mejores posibles. Cuando hablamos de olas buenas, estamos pensando en olas largas, con gran recorrido, que te permitan estar el mayor tiempo posible encima de la tabla.

Super Bank en Australia.

Super Bank en Australia.

4 SURFEA CERCA DE GENTE MUY BUENA. SURFEAR CON LOS MEJORES TE HACE MEJORAR.

El ser humano aprende por imitación, esto se acentúa más aún en edades tempranas. Si aprendes rodeado de buenos surfistas, progresarás más rápido.

José María Cabrera en Rodiles. Foto Toral www.asemeyando.blogspot.com

José María Cabrera en Rodiles. Foto Toral www.asemeyando.blogspot.com

Como sustitutivo, en el caso de que en la zona en la que surfees no haya mucho nivel, tienes que ver vídeos de surf. Si te gusta competir, el ir a competiciones te hará estar en el agua con gente mejor que tú, y te motivará. Y si no te gusta competir, acércate a campeonatos de alto nivel, en pocos días puedes ver a mucha gente buena a la vez, y tendrás la posibilidad de hacer surf junto a ellos.


Kelly Slater en el campeonato Pro France. Foto Toral.

Kelly Slater en el campeonato Pro France. Foto Toral.

5 TIENES QUE VERTE EN VÍDEO. CUANDO VES TUS FALLOS TRATAS DE EVITARLOS

La primera vez que te veas en vídeo, seguramente te sientas defraudado, y es que las sensaciones que te transmite el surf, son tan intensas, que cuando te ves en la televisión no te reconoces. Pero no te abatas, úsalo en tu favor, si no te gusta lo que ves, trata de cambiarlo.

Vídeo corrección de Daniel Van Gemert.

Vídeo corrección de Daniel Van Gemert.

6 UTILIZA EL MATERIAL MÁS ADECUADO. LA TABLA CORRECTA TE HARÁ PROGRESAR.

Tu tabla, tiene que estar adaptada a tu nivel, y a tu estatura y peso. Se debe comenzar con tablas “evolutivas” o “mini-malibús” y según vayas progresando, podrás acortar la medida poco a poco. Pero nunca te olvides de lo que dice Rob Machado “el foam es tu amigo”, mejor que sobre que no que falte.

Diferentes tipos de tablas, para diferentes tipos de surfistas.

Diferentes tipos de tablas, para diferentes tipos de surfistas.

7 BUSCA ASESORAMIENTO. LA AYUDA PROFESIONAL TE AYUDARÁ A PROGRESAR.

Todo lo mencionado en los 6 puntos anteriores se vería implementado si cuentas con el apoyo de un profesor. Busca una buena escuela en tu zona y déjate asesorar, te corregirán errores, te introducirá en la buena técnica y maximizará tu potencial. Si llevas tiempo haciendo surf, es muy probable que arrastres “vicios”, malos gestos y costumbres que te impiden progresar.

Corrección a un alumno. Foto Toral.

Corrección a un alumno. Foto Toral.

8 VIAJA EN BUSCA DE OTROS TIPOS DE OLAS. DIFERENTES  CONDICIONES TE ENRIQUECEN.

El viajar va intrínsecamente unido al surf, el conocer otro tipo de olas, de océanos y de condiciones (point breaks, olas de ría, de coral, de roca), te hará un surfista más completo. La influencia de las mareas, la fuerza de las olas, etc. varía de unos lugares del mundo a otros, y el conocer y dominar distintas condiciones te hace ser un surfista mejor.

Ola solitaria en Australia. Foto Alastair www.abfotoblog.com

Ola solitaria en Australia. Foto Alastair www.abfotoblog.com

9 SURFEA CON TUS AMIGOS. CUANTO MEJOR TE LO PASAS, MÁS APRENDES.

El compartir experiencias con tus seres queridos, maximiza el disfrute, a mayor diversión todo sale mucho mejor. Unos por otros acabas haciendo más surf que si fueras sólo, hay días que puedes estar más desganado y un amigo te anima a entrar, o dentro del agua de anima a remar una ola que va buena. Cuando consigues una buena maniobra, siempre te gustará más si te la ven un conocido.

Amigos y surf es la mejor combinación.
Amigos y surf es la mejor combinación.

10 DIVIÉRTETE. SIN DIVERSIÓN NO EXISTE EL SURF.

Igual puede parecer difícil no divertirse haciendo surf, pero hay gente que se puede llegar a obsesionar con la idea de mejorar, llegando a olvidar la esencia misma del surf, que es la pura diversión. Acuérdate de tus primeros baños, de la primera ola… no puedes alejarte de esas sensaciones.

Cursillista en una de sus primeras olas.

Cursillista en una de sus primeras olas.

La primera descripción del surf que nos consta, es la que hizo el capitán James Cook cuando llegó a Hawai en 1.777 y al observar a un nativo surfeando dijo “no pude por mas que concluir, que aquel hombre experimentaba el mayor de los placeres cuando era llevado tan suave y velozmente por las olas del mar”. Es una de las mejores descripciones que se pueden hacer del surf, puro placer.

Hawaianos en el S.XVIII haciendo surf.

Hawaianos en el S.XVIII haciendo surf.

SONRIE, COMPARTE, DISFRUTA.

APLAZADO EL CURSO DE SURF DE PERFECCIONAMIENTO DE FERNANDO FERRAO DEL SÁBADO 03 DE JUNIO 2011

Por | Cursos de Perfeccionamiento | Sin comentarios
La grabación en vídeo, una herramienta importante para progresar.

La grabación en vídeo, una herramienta importante para progresar.

Hola chicos, mañana no vamos a entrenar. Bastantes de vosotros estáis fuera y además dan poco mar para mañana, he decidido aplazar la clase de surf del sábado.

Para el curso del domigo vamos a quedar a las 14:00 en los vestuarios de la escuela.

Suerte a Dani y Diego que se van a competir al campeonato Volcom de Somo.

TRAS LA POLÉMICA SOBRE LAS PUNTUACIONES EN EL PASADO CAMPEONATO DE SURF «BILLABONG PRO» DE RÍO DE JANEIRO, LA ASP SALE AL PASO

Por | General | Sin comentarios
Adriano de Souza, vencedor en el pasado Billbong Pro de Río

Adriano de Souza, vencedor en el pasado Billbong Pro de Río

La ASP (Association of Surfing Professionals) sale al paso del revuelo que se ha montando, principalmente en torno a la manga de cuartos de final que disputaron el brasileño Ariano de Souza y el australiano Owen Wright, en la que salío vencedor el surfista local por un estrecho margen de 13 centésimas.

Pare ello han publicado un comunicado en su página oficial www.aspworldour.com en el que quieren aclarar varios puntos.

Queremos señalar, que en los campeonatos del mundo ASP, hay cinco jueces internacionales (de varias nacionalidades) que juzgan cada manga. Cada ola que surfean los competidores es puntuada por los cinco jueces, que cuentan con la supervisión de un jefe de jueces. De las 5 puntuaciones otorgadas, el sistema descarta la más alta y la más baja, y se hace una media aritmética con las otras tres puntuaciones restantes.

Las puntuaciones de cada ola van desde 0 hasta un máximo de 10 puntos, y para el resultado final de la manga se cuentan las 2 mejores olas que haya conseguido cada surfer, lo que nos deja un potencial máximo de 20 puntos.

En el caso que acontece, y que tuvo lugar la semana pasada en el campeonato Billabong Pro de Río de Janeiro, el resultado final fue Adriano de Souza 14,23 puntos y Owen Wright 14,10 puntos. Lo que dio la victoria al brasileño por un estrecho margen de 13 centésimas.

Nosotros no vamos a valorar el criterio de los jueces, pero tras muchos años viendo competiciones de alto nivel, tanto en directo, como retransmitidasd on line, tenemos claro, que es muy distinto el ver la competición en directo, a verla a través de las retransmisiones en vivo.

Partiendo de ahí la ASP quiere aclarar: «En cada competición se dan innumerables mangas, que se decantan por un estrecho margen, ya que está juzgando a los mejores surfistas del mundo»

A continuación pasa a detallar cuales son los criterios que influyen para determinar la calificación final de una ola.

“Lo surfistas deben surfear de acuerdo a las claves de juzgamiento ASP para maximizar el potencial de puntuación.

Los jueces analizan los siguientes puntos clave a la hora de calificar una ola:

Empeño y grado de dificultad

Maniobras innovadoras y avanzadas

Combinación de maniobras trascendentales

Variedad de maniobras

Velocidad, fuerza y fluidez de las mismas

Cabe destacar que dependiendo del tipo de rompiente y las condiciones reinantes, el énfasis en estos criterios puede variar. Incluso durante un mismo día de competición, variarán si varían las condiciones del oleaje.

La ola final de Adriano es mucho más grande de lo que se muestra en las imágenes ofrecidas en vivo por la cámara, ya que durante el bottom sólo se ve la mitad de la ola, lo que hace prácticamente imposible el análisis posterior de una manga utilizando visionado de las mangas “on demand”. Cuando De Souza aterriza el floater, se puede ver las dimensiones de la masa de agua que hay detrás suyo y la distancia recorrida mientras ejecutaba la maniobra, en las imágnes no se aprecia bien la dificultad y radicarlidad de la finalización, por lo que no son representativas.

En la zona en que Adriano ejecutó el movimiento, el banco de arena cubría por la cintura, de ahí lo crítico de la maniobra. El día final del campeonato, las olas surfeadas eran de 2 o 3 maniobras. Los surfistas podían escoger olas más pequeñas con mayor recorrido, pero que eran más suaves y fáciles de surfear, o por el contrario, optar por las series más grandes, que eran más cortas, pero más potentes y difíciles de surfear. Las olas de Owen en esta manga, fueron las pequeñas, más largas pero con menos fuerza. En el último día de la competición, varias olas de un solo giro, obtuvieron puntuaciones, que normalmente no suelen ser tan altas, pero debido a las condiciones reinantes que no permitían más de 2 o 3 giros por ola, los jueces se vieron obligados a ajustar la escala. Es importante destacar, que no hay ningún punto en los criterios de puntuación que diga, que los surfistas tienes que hacer una cierta cantidad de maniobras. Estamos en el empeño de que los surfistas vayan a más, y eso es lo que se ha ido viendo en los últimos 18 meses.

En la perspectiva, también se pierde la velocidad a la que rompen las olas. Las olas de serie impactaban sobre el banco de arena, mientras que las pequeñas lo recorrían más lentamente. El ángulo de la cámara muchas veces fallaba a al hora de mostrar el surf en conjunto, la profundidad de la ola, y dónde la cogía el surfer en relación al banco de arena y lo dificultoso de la sección.

Nuestro trabajo como jueces, es valorar a los surfistas que se esfuerzan en llevar los criterios de puntuación al límite. Los aéreos de Owen fueron buenas maniobras (son el pan de cada día para casi todos los surfistas del tour) pero ejecutados en las secciones más fáciles de la ola. Mientras que el floater de Adriano fue ejecutado en una sección muy difícil de la ola. Podría añadir, que si los giros de Owen que abrieron sus olas, hubieran sido más radicales, sus respectivas puntuaciones habrían sido mayores.

Y os dejamos la siguiente pregunta ¿Cómo fan del surf de alto nivel, preferirías ver a los surfistas hacer buenas maniobras en olas más pequeñas y cómodas, o un buen giro en una ola que va a cerrar en la que tienes que bombear para ser implacable cuando cierra?

A efectos de transparencia: El Departamento Internacional de Medios de Comunicación de la ASP está tratando de mejorar el sistema de mangas “a la carta” (HOD) que ofrece en las competiciones. El actual HOD falla sistemáticamente al etiquetar las olas, y con las puntuaciones, al no mostral al completo las olas y no reflejar de forma exacta lo que ocurre realmente en el evento. Valoramos los comentarios y de los fans y los tenemos en cuenta para tratar de remediar esta situación lo antes posible).»

Fuente ASP en la noticia «Retrospection: ASP Judges on Adriano/Owen quarterfinal fron Rio»