Etiqueta

Etiqueta: Escuela de Surf en Asturias - Página 6 de 8 - SIROKO SURF CENTER

VIERNES 13: LA DERECHA DEL BALNEARIO (EL HORROR DE NO HABER ESTADO)

Por | Escuela de Surf | Sin comentarios

Nuestro amigo Alastair Bowe http://abfotoblog.blogspot.com/ ha dejado constacia gráfica de la ola que rompe frente a los vestuarios del Baleario. Esta derecha nos está dando muchas alegrías últimamente, y el viernes pasado fue uno de los mejores días que ha salido hasta el momento. Cabe destacar lo que ya comentabamos en el anterior post, y es la cantidad de gente que se bañó a lo largo del día.

Right peak breaking in front of our facilities. Past Friday 13th, the most scary thing could happend to you was not be able to surf this day. Nice pics from our friend Alastair Bowe http://abfotoblog.blogspot.com/

Vista general del line-up

Vista general del line-up

En marea baja se ponía redondo.

En marea baja se ponía redondo.

El pico concurrido. Al fondo el Mongol dibujando unas bonitas lineas.

El pico concurrido. Al fondo el Mongol dibujando unas bonitas lineas.

Fernando Pérez, uno de nuestros monitores, dando ejemplo.

Fernando Pérez, uno de nuestros monitores, dando ejemplo.

Daniel Vangemert, miembro del equipo de la escuela.

Daniel Vangemert, miembro del equipo de la escuela.

JOSH HALL EN LA ESCUELA. Josh Hall in our school

Por | Escuela de Surf | Sin comentarios

El shaper Californiano Josh Hall está estos días por Gijón, y como no, se pasó por nuestra escuela. Mañana se dará un bañito con nosotros. Para los que no sepaís quién es os dejamos con un video suyo haciendo un «Juan Palomo» yo hago la tabla, yo la meto al agua. A Josh le gustan especialmente los fishes, huevos, longs… buenas formas y buenos acabados. ¡¡¡Vivan los juguetinos!!!

Josh Hall is at Gijón (Asturias: In the midle of Spanish´s North Shore) spending a few days. He visit our school, and tomorrow he is going to surf with us. Watch out, maybe you can see him tomorrow surfing our waves.

Ya sabéis estar atentos mañana a ver si lo identificáis en el agua.

Dos enlaces a su página web y a su blog.

Home


http://www.theholeinthehall.blogspot.com/

COMO HACER TU PROPIA PARAFINA

Por | Escuela de Surf, Noticias del mundo surf | 2 Comentarios

¿La parafina de tu tabla está más negra que los pies de Donavon Frankenreiter?¿Cansado de decir a tus colegas que es la nueva parafa de colores?
En la Slash Surf School Gijón siempre hemos hemos aconsejado el cambiar la parafina con regularidad, mejorará tu agarre y las opciones de que te publiquen una foto. Pero entendemos que en estos tiempos de crisis hay el presupuesto no da para todo. Aquí tenéis la solución: COMO FABRICAR VUESTRA PROPIA PARAFINA, de forma rápida, fácil y sencilla.

Comos el video está en inglés os detallamos:

INGREDIENTES
– Cera de abejas.
– Aceite de coco.
– Resina de pino.
UTENSILIOS
– Grapadora (para fijar el vaso de plástico al árbol).
– Vaso de plástico (para recoger la resina del árbol).
– Hacha pequeño (para hacer una pequeña brecha en el árbol y para partir la cera de abeja en trozos pequeños).
– Lata vacía (recipiente metálico desechable para fundir y mezclar los ingredientes).
– Cazo (para calentar al baño maría la lata con los ingredientes).
– Recipientes de plástico (para verter la mezcla final y obtener la parafina con su forma).
CONSEJOS
– 1º Usar un árbol de vuestra propiedad, si no es vuestro y os pilla el dueño igual se enfada.
– 2º Esperar 24/48 horas hasta tener suficiente sabia.
– 3º Mezclar 4 partes de cera de abeja, 1 parte de aceite de coco y 1 parte de resina de pino.
– 4º Poner al baño maría hasta que los 3 ingredientes se hayan licuado.
– 5º Verter el resultado en los moldes. Los moldes deberán ser adecuados para la extracción posterior. La boca más ancha que el fondo, de material flexible, etc. Si usáis un jarrón de vuestra madre os aseguramos que tendréis problemas fijo.
– 6º Una vez seco (en una hora más o menos) ya puedes usarla.

Os garantizamos que tiene buen agarre y buen olor. ¿Qué más queréis?

PRIMER REEF ARTIFICIAL DEL HEMISFERIO NORTE

Por | Noticias del mundo surf | Un comentario

En Boscombe, una villa integrada en el área turística de Bournemouth, que se encuentra situada en el sur del Reino Unido se ha construido el primer reef artificial del emisferio norte. Esta zona se encuentra situada a menos de dos horas en coche de Londres por lo que estratégicamente tiene un gran valor.


Ver mapa más grande
Tras un periodo de gestación de más de 10 años, este arrecife artificial ha sido oficialmente inagurado hace unas semanas (2 de noviembre). El Gobierno local ha invertido más de tres millones de libras en crear una rompiente apta para la práctica del surf. El representante del Gabinete de Turismo y Tiempo Libre del ayuntamiento de Bournemouth, Beberly Dunlop, declaraba «…la verdad que esta área estaba bastante deteriorada, en desuso y delaliñada. El frente de mar era un lugar de interés para los surfistas, pero las condiciones en las que se encontraba no lo hacían especialmente atractivo para su disfrute…»

overstrand-3895

La remodelación de la zona ha sido total, se ha renovado el antiguo «pier», se han construido lavabos, mejorado las carreteras, creando zonas ajardinadas… Todo ello hace que sea difícil imaginar como era antes, ahora florecen nuevos apartamentos en los acantilados, y los jóvenes surfistas, los ancianos que disfrutan de su té y las jóvenes parejas, desfilan por su paseo frente a las tiendas de surf. Tomas Campbell, un lugareño de 67 años declaba encontrarse encantado con el increible cambio llevado a cabo en los últimos años.

sexy-aerial-image21

El reef se encuentra situado a unos 220 metros de la costa, y está formado por 55 sacos gigantes de arena, que ocupan un área similar a la de un campo de futbol. Está pensado para que con buenas condiciones rompa una derecha de hasta 50 metros de recorrido, y también se espera que con swells del Este pueda romper una izquierda de unos 15 metros de recorrido. Al estar alejado de la orilla se ha marcado la zona con unas boyas para advertir a las embarcaciones.

surf-reef-still-shot1

El representante de la empresa ASR, encargada del diseño y construcción del arrecife, definía el desafío y enorme esfuerzo de ingeniería que había conllevado, el situar en el fondo marino un montón de «salchicas gigantes». En 1999 se dió el primer paso, el proyecto se aprobó en 2005, y la construcción física duró un año y medio. Más información sobre el proceso de construcción: http://www.bournemouth.co.uk/site/things-to-do/boscombe-surf-reef/construction

surfreef21

Como es un arrecife, el que haya olas depende de las condiciones (no genera olas por si mismo), las condiciones locales se han tenido muy en cuenta durante el estudio previo al diseño. Se ha tratado de maximizar la altura de las olas, ya que esta playa no cuenta habitualmente con olas de gran tamaño, todo ello pensando en aumentar el número de días surfeables. También se ha estudiado la predominancia de los vientos del suroeste, que creaban condiciones «choppy» en la bahía, por lo que se ubicó la rompiente protegida de estos vientos. Además se han previsto las variaciones de la marea, para que se puedan disfrutar de olas surfeables en todos los puntos de marea.

surfreef5

En la zona ya se disfrutaban de olas aptas para principiantes y surfistas de nivel intermedio, por lo que la ola fue diseñada para que diera olas de calidad para los más experimentados. Sin que ello influyera en el resto de rompientes, que seguirán siendo utilizadas por las escuelas de surf locales o los demás practicantes más noveles.

surfreef3

De momento viendo las primeras imágenes parece que para principiantes no es. Pero está claro que no se podrá hacer una valoración real hasta que haya pasado por lo menos su primer invierno.

Lo que demuestra este proyecto es el valor intrínseco que tiene una rompiente, todo la inversión que ha generado a su alrededor y todo el ingreso que generará. También se ha comprobado que el arrecife ya tiene nuevos avitantes submarinos, diversos peces y curstáceos que han hecho de esta estructura su nuevo hogar. Iniciativas así, tienen que servir para que empecemos a valorar lo que tenemos. A menos de 15 minútos de nuestras casas (en Gijón) tenemos más de 10 rompientes diferentes que producen olas con casi todas las condiciones climatológicas y para todo tipo de niveles (principiante, intermedio o experto). Esperemos que esto algún día se tenga en cuenta y se proteja. Tristemente algo de un valor natural, de belleza indescriptible y de disfrute gratuito, tendrá que ser finalmente valorado económicamente para que las autoridades empiecen a cuidarlo.

Si queréis más información sobre la ola: http://www.bournemouth.co.uk/site/things-to-do/boscombe-surf-reef

Como nota negativa, os quiero hacer llegar la experiencia que tubo Ben Mondy,surfista Australiano de Newcastle, y periodista de «Tracks Magazine» que se desplazó a la zona para probar la ola al día siguiente de su inaguración oficial. Se metió al agua y alcanzó el reef tras 5 minutos de remada, entre la remada y la forma de romper de las olas, lo primero que le quedó claro es que no era para principiantes, y más, cuando un tras un recuento visual del pico, comprobó que los surfistas eran claramente minoría frente a los practicantes de bodyboard. Pero más sorprendido se quedó cuando sus amistosas preguntas sobre las condiciones de esta nueva rompiente, fueron contestadas de forma bastante ostil por parte de algunos de los que se encontraban el el agua, algo que el mismo calificó como un nuevo record mundial en el fenómeno del localismo, que había afectado a estos personajes ridículos (los malencarados) en menos de 24 horas desde la inaguración de la ola. Si queréis leer el reportage completo de Ben: http://www.independent.co.uk/travel/uk/trail-of-the-unexpected-surfers-set-for-dorset-1816651.html

TRANSPARETNSEA CON DAVE RASTOVICH

Por | Escuela de Surf | Sin comentarios

Transparentsea from Billabong on Vimeo.

El surfista Australiano Dave Rastovich,co-fundador de «Surfers for cetaceans» (2005) se ha embarcado en un viaje protesta contra la matanza de cetaceos que en nobmre de la ciencia hace Japón todos los años.

Montados en unos trimaranes a vela se han ido desplazando por la costa Australiana siguiendo la migración de las ballenas y delfines. En el viaja le acompañan el fotógrafo Hilton Dawe, el músico Will Conner, el surfista Chris Del Moro y el activista Howie Cooke.

Durante su ruta han ido parando en distintas playas donde son recibidos por surfistas y activistas locales. Aprovechando cada estancia para recabar más apoyo y dar a conocer su iniciativa, y como no, aprovechando para surfear un poco.

Tenéis toda la información de esta inciativa en su págian oficial http://transparentseavoyage.com/

DANE REYNOLDS A CÁMARA SUPERLENTA

Por | Escuela de Surf | Sin comentarios

Para no perder detalle de nada. Increible el agua, las gotas, la ola. Nos encanta el momento en el que se queda parado en el aire, ni sube ni baja. Fijaron también cuando impacta la tabla sobre la ola al caer el aereo, como se flexiona para absorver el impacto, se aprecia perfectamente las fuerzas de torsión.
Muy chulas las imágenes.

GRUPO AVANZADO EN RODILES (advanced group at Rodiles)

Por | Cursos de Perfeccionamiento | 2 Comentarios
Fernando Ferrao. Foto Alastair Bowe http://abfotoblog.blogspot.com/

Fernando Ferrao. Foto Alastair Bowe http://abfotoblog.blogspot.com/

Ayer el grupo avanzado de los cursos de perfeccionamiento de la escuela se fue a Rodiles. Allí se encontraron con metro y medio pasado y la mar un poco mezclada, ello no fue óbice para que su monitor Fernando Ferrao les mostrara como entubarse en la sección final.

Fernando Ferrao. Foto Alastair Bowe http://abfotoblog.blogspot.com/

Fernando Ferrao. Foto Alastair Bowe http://abfotoblog.blogspot.com/

Yesterday at Rodiles (Asturias, Spain) Surf School Gijón´s Advanced group moved to take lessons there,  bigger sets were «once double-head» but the sea was mix due to bad night winds. As usual It was too crowed. Here at the pictures is the instructor showing how to get tubed at the end section.